lunes, 12 de abril de 2010

Relativismo.

El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas.


Considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta, y que en ciertos aspectos no pueden existir acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas. El relativismo aparece cuando decimos que dichas opiniones son verdaderas si las personas que las defienden les parecen verdaderas.


Historia.


El término relativismo es muy amplio y puede manifestarse de maneras diversas en las ciencias sociales como en las ciencias físicas y formales. Por esa razón una discusión conveniente del mismo debe hacerse distinguiendo los tipos particulares de relativismo.

  • Relativismo cognitivo

Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias previas, estado ánimo,...) entonces se habla de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente. El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste último llega más lejos.

Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el más famoso Protágoras con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo. A partir de Kant, con su giro hacia el idealismo transcendental, se puede empezar a discutir el carácter relativista de algunos planteamientos. Actualmente vuelve a tener una gran importancia, pues numerosos autores y corrientes filosóficas del siglo XX se han clasificado como relativistas o subjetivistas.

El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo y el moral.

  • El cognitivo es el que centra sus argumentos en la incapacidad del conocimiento humano para establecer verdades universalmente válidas. Cada afirmación es dependiente (relativa) a un contexto o estructura que la condiciona. Estas estructuras que hacen relativa toda afirmación son: el lenguaje, la cultura, los paradigmas de un período histórico, las creencias religiosas, el género, raza o estatus social, y sobre todo la experiencia e historia de cada individuo.
  • La moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses. Según estas posturas, cada afirmación moral depende de convenciones de las personas de esa cultura, y no puede ser cuestionada. Sus defensores afirman que el relativismo salvaguarda la subjetividad y promueve el respeto hacia opiniones diversas y culturas distintas. Y afirma asimismo que la verdad está ligada a la práctica, y que la acción concreta exige valorar el acierto o el error como algo real, no relativo.


Críticas.


Aunque el relativismo puede ser aplicable a cualquier aspecto de la vida cognitiva, fue en el ámbito de la moral y de la política donde más repercusión tuvo la antigua Grecia, pues tenía a su favor la decadencia de la aristocracia ateniense y el auge de la democracia. Todo ello supuso que los valores tradicionales aristocráticos fueran muy criticados, sobre todo por la juventud emergente, y se sustituyeran por una nueva axiología.


Esta postura relativista fue muy criticada por Sócrates, contemporáneo de Los Sofistas, y por Platón, discípulo de aquel. Al entender que esa teoría, además de absurda, imposibilita el conocimiento, afirma la inexistencia de la verdad. El relativismo fue también criticado por las consecuencias en el plano moral y político, al entender sus detractores que degradaba la vida de la ciudad.

Desde entonces, el relativismo ha estado presente en el debate social, y se puede afirmar que hay personas que se muestran relativistas en el plano ético, por ejemplo, y asegura ser objetivista en el terreno de la ciencia natural.


Sara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario